Mostrando entradas con la etiqueta manuel chan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manuel chan. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2022

¡¡¡PRESERVAR MEMORIA!!! La fototeca Tuzik ya es una realidad

 

Felipe Carrillo Puerto.- Jóvenes mayas rescatan legado histórico de los primeros pobladores de Tuzik quienes llegaron huyendo del ejército mexicano durante la Guerra de Castas.

Los rezos a cargo de un sacerdote maya acompañado por la música antigua del maya pax marcaron el inicio de un proyecto comunitario consolidado y que después de incubar la idea, pasaron cinco años para que finalmente este sábado abriera sus puertas la Fototeca Tuzik’.

La memoria histórica de este pueblo maya, así como de sus primeros pobladores que llegaron huyendo del ejército mexicano durante la Guerra de Castas, ya se encuentra resguardada en esta casa tradicional entre más de cien fotografías las cuales podrán ser conocidas por las nuevas generaciones de este pueblo maya.

Jazmín Chablé integrante del equipo de la Fototeca Tuzik' se encargó de la explicación de motivos en lengua #maya de este proyecto comunitario que conserva fotografías históricas desde 1936.

Los protagonistas de este proyecto que conserva la memoria histórica de Tuzik estuvieron presentes en el corte del listón inaugural tales como Pedro Alonso Dzidz Tuz, Diana Jiménez Ek, Seydi Pat Yam, Jessica Yazmín Tuz Chab, Laura Leticia Ake Hay, Jesús Yadir Pat Dzidz, Dany Tuz Dzidz, Omar Pat Dzidz, Francisco Javier Pat Yam, y Eulogio Che Uc, así como los habitantes de la comunidad.

El proyecto consta de más de cien fotografías recopiladas, el más antiguo data de 1936, cuya temática se basa en el origen del nombre del pueblo ¿Porque se llama Tuzik?, además, contempla personajes históricos que han vivido en la comunidad y que no ha sido reconocidos por la historia oficial, por ejemplo: Don Santiago Chab quien fue un gran músico pionero del maya Pax al igual que Don Vicente Ek Catzin de X-Yaxley, la llegada de la escuela así como la primera boda con grupo musical y traje de novios.

Las fotografías fueron capturadas por Antropólogos e investigadores y a través de ellas la memoria histórica de nuestros abuelos y abuelas que llegaron a este pueblo maya durante la Guerra de Castas. (Por Manuel Chan)





lunes, 31 de enero de 2022

OPINIÓN: Más de 100 días de desamor del gobierno de Maricarmen Hernández

 

Voz Máacewal

Por Manuel Chan

 

Desde la toma de protesta de este gobierno municipal que se jacta de ser la cuarta transformación se ha visto sin tacto ciudadano ni voluntad para hacerlo, y alguien tiene que decirlo, por ello a continuación voy a enlistarlos.

Durante la toma de protesta se hizo un gasto desmedido sin importar una pisca de austeridad en un inicio de gobierno integrado por un grupo de engreídos que no han hecho más que burlarse de las tres palabras más importantes del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, no robar, no mentir y no traicionar al pueblo.

¿Cuándo llegará un gobierno que realmente respete a la población de este territorio maya Máacewal testigo de la resistencia durante la Guerra de Castas?

La presidenta municipal Maricarmen Hernández Solís acompañada de sus sequitos, a unos días de tomar protesta acudió frente al palacio municipal a dialogar con los trabajadores que tenían tomado las instalaciones debido a que no habían recibido el pago correspondiente a sus quincenas, en lo más parecido a un teatro, se tomaron acuerdos y compromisos de pago una vez gobernando, no obstante, lejos de eso, muchos trabajadores fueron despedidos y sin liquidación.

Pareciera que este gobierno municipal se ha ensañado con los periodistas, pues en lo que se tiene registro en diversos medios de comunicación local, estatal y nacional en dos ocasiones se ha vulnerado y violentado la práctica periodística en contra de colegas de Chetumal y el más reciente de Felipe Carrillo Puerto, cuando dos colegas fueron privados de su libertad mientras documentaban las condiciones insalubres y de inseguridad en las que opera el rastro municipal.

En lo que van más de cien días de gobierno municipal de Felipe Carrillo Puerto, ¿acaso hay algo más insultante que respaldar el nombramiento de un gobernador pluricultural indígena, sabiendo que existe una organización teocrático militar conformado por sacerdotes, generales, sargentos mayas? que por cierto ha sido rechazado por la mayoría de la población que conoce además de una ley indígena que ha sido amedrentado.

A cien días de gobierno municipal en la que sin importar a quién pisotean, delegados, subdelegados y alcaldes quiénes han recibido tan solo mil pesos en su quincena para gestionar las necesidades de sus pueblos, han sido ignorados, tratados de manera increíble cuando tan solo buscan el diálogo para recordarle a su presidenta municipal que cumpla con lo prometido, pues la gente de las comunidades sigue esperando que se atienda sus necesidades más básicas y urgentes.

Son más de cien días en las que no hay resultados concretos, pues de donde, si ni siquiera existe un plan definido para gobernar Felipe Carrillo Puerto, bien dice la frase que "si sabemos a dónde vamos es más fácil llegar", pero ni los asesores conocen esta tierra maya, ¿cómo amar a alguien que no conoces? ¿Quién tuvo la grande idea de decirle a la presidenta que ponga como título a su informe cien días amando a Felipe Carrillo Puerto?

Cien días amando a Felipe Carrillo Puerto y se van saltando por otro cargo los regidores pues casi todos se registraron para buscar la diputación para el distrito XII correspondiente a Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, si no conocen las comunidades como conocerán a la gente, mucho menos sus necesidades más básicas, aunque al parecer no les importa.

Cuántos millones de pesos se mencionó de lo que se está invirtiendo en las obras de infraestructura social en esta cabecera municipal y en algunas alcaldías, lo que no se dijo, es que es recurso federal y que inició en la administración anterior.

¿Cómo amar Felipe Carrillo Puerto si no se habla con la verdad?

Es vital y urgente señoras y señores integrantes de lo que ustedes presumen la cuarta transformación que escuchen la voz de la gente que confío en ustedes y dejen de mentir con palabras huecas, pues hay más de uno que está dándose cuenta y todos los días les están restregando en las redes sociales sin que ninguno de ustedes tome la iniciativa de dar solución.

¿Cómo amar en cien días a este municipio que ni su lengua maya y ni su cultura es tomada en cuenta?

¿Cuánto tiempo más estarán en su burbuja de fanatismo los que solo ven como grandes logros las luces de navidad que se instalaron en el parque o representar a la cultura maya en Francia?

Usted estimado lector seguro tiene su propio criterio, por mi parte continuaremos cumpliendo con nuestro compromiso de hacer valer nuestra libertad de expresión, aunque a este gobierno no le importe.

Chen waye'.



martes, 27 de julio de 2021

¡¡¡HONRAR LA MEMORIA!!! Dignificar a la Gran Cultura Maya (Opinión)

 

Caminos del Mayab

Por Martín G. Iglesias

 

Me siento honrado de contar con la amistad del descendiente maya, Manuel Chan Uicab, quien es locutor bilingüe en la estación XHNKA-FM con sede en Felipe Carrillo Puerto; pues le tocó coordinar el programa “La Guerra de castas de Yucatán, memorias a través del tiempo”.

Dicho programa dará inicio hoy y concluirá el próximo 30 de julio, esto con motivo del 174 Aniversario de la lucha de liberación del pueblo maya, donde las radiodifusoras indígenas de todo el país, realizarán la transmisión de un ciclo de charlas radiofónicas con la participación de cronistas, historiadores, y amantes de la historia de la guerra de castas.

Lógicamente, la emisora “La Voz del Gran Pueblo” realizará estas transmisiones por la frecuencia modulada 104.5 FM y radio por internet, http://ecos.inpi.gob.mx/xhnka/; donde el objetivo de estas charlas conducida por Beto Solís y Manuel Chan es informar de los diferentes momentos de la Guerra de Castas, testimonios, anécdotas y su impacto en nuestros días.

Para todos los interesados, el horario de transmisión será de 9:00 a 10:00 de la noche. Hoy lunes Beatriz Poot hablará sobre la “Muerte de Manuel Antonio Ay, Batab de Chichimila; posteriormente, Pedro Uc disertará sobre “El derecho a la tierra como base de la autonomía del pueblo maya en el contexto de la guerra de castas”.

El martes 27 de julio, Georgina Rosado compartirá la plática “La participación de las mujeres en la guerra de Castas”; y Mario Chan Colli, nos revelará datos interesantes del “Batab de Chichimila Manuel Antonio Ay y la fundación de Noj Kaj Santa Cruz X- Balam Naj”, hoy llamado Felipe Carrillo Puerto.

Para el miércoles, Marcelo Jiménez disertará la charla “Patrimonio Cultural Inmaterial de la guerra”; y Gilmer Enrique May Santos nos ilustrará con los “Relatos de la última batalla de la guerra de castas en Dzula”. El jueves, los radioescuchas podrán aprender de José Koyok “Los mayas, el monocultivo henequenero y la Guerra de ‘Castas’”; ese mismo día, Gilberto Avilés hará retórica sobre “¿Se puede escribir otra historia de la Guerra de Castas después de Reed, Dumond y Rugeley?”.

Para cerrar la semana, el viernes el escritor e historiador, Carlos Chablé presentará el tema “Consecuencias y trascendencia del Levantamiento Maya de 1847” y concluirá la plática, Aron Chi con “Historia oral de la guerra de castas de la gente de Kanxok, Yucatán”.

No hay excusa para sintonizar o escuchar por internet esta serie de charlas sobre la Guerra de Castas (Guerra Social Maya). Además se contará con la participación especial de Bernardo Caamal Itzá, desde la mirada del Arux, duende del Mayab sobre este Movimiento social maya que inició en 1847, específicamente el 31 de julio a las 9:00 de la noche.

Que bien que el programa “La Guerra de castas de Yucatán, memorias a través del tiempo”, tendrá la posibilidad de dar seguimiento a más participación de los amantes de la historia de la lucha de liberación del pueblo maya.

SASCAB

Muchos piensan que hacer un medio de comunicación es lo más fácil que hay, a tal grado que vemos a través de las redes sociales la creación de cinco páginas cada semana; pero no prosperan, porque al final, se convierten en replicadores de los verdaderos generadores de contenidos.

Sin embargo, desde hace tres años, en Cozumel surgió un proyecto, una opción, otra vía de información, me refiero al medio de comunicación “La IslaTV”, que atinadamente dirige Sergio Cuestas donde participan Leonora León, Alberto Tejero, Ramón Ay “Ramoncho”, entre otros. Este medio ha logrado impactar en Quintana Roo, con programas novedosos y la información veraz que manejan.

Desde este espacio les deseo que vengan muchos años más, que continúen con el compromiso de informar a su audiencia, pues cada día son más los seguidores de este medio. ¡Enhorabuena!

SACBE

Para no perder la tradición de dejar un municipio más a Quintana Roo, el gobierno del Estado y la XVI Legislatura podrían impulsar la creación del 12vo. Municipio que llevaría el nombre de “Javier Rojo Gómez”, el que estaría compuesto por 21 comunidades de la Ribera del Río Hondo, más otras dos comunidades turísticas como lo son Mahahual y Xcalak. Las y los delegados promotores de esta propuesta serán recibidos hoy en el Congreso Local para hacer la formal petición.



miércoles, 28 de octubre de 2020

La cultura maya está viva, realiza Manuel Chan ceremonia de Jéets'méek' de su hija Yatsil

 

FELIPE CARRILLO PUERTO.- Una de las tradiciones ancestrales mayas que ha perdurado hasta hoy en Quintana Roo es el Jéets´méek’, concepto que permite entender el papel en la comunidad y de la íntima relación que hay con la vida de acuerdo a la filosofía maya, de inicio, aclara esa necesidad del jéets’ (postura a la vida) y sin perder de vista el Méek’, término que aclara esa necesidad de amar y ser amado.

En ese contexto, heredero de una gran civilización, como la maya, el periodista y locutor de Felipe Carrillo Puerto, Manuel Chan Uicab y su esposa Alma Balam Xiu bautizaron ayer martes 27 de octubre a su pequeña hija Yatsil, para ello invitaron a ser compadres a Jeremías Ciau y Angélica Hau.

El bautizo de Yatsil se llevó a cabo en esta ciudad, con la observancia de las tradiciones, los padrinos sostuvieron a su ahijada sobre la cadera izquierda. Este ritual es de integración social para los recién nacidos, esto marca el inicio de otra etapa para los infantes y para presentarlo a la comunidad. En ambos casos se tiene como finalidad que reciban una iniciación simbólica a las actividades y responsabilidades que más adelante desempeñarán en su comunidad, además de “abrir sus pies” para que puedan caminar correctamente y sean rápidos para correr.

Jeremias Ciau encendió una vela al inicio del ritual y recibió de manos de Manuel y Alma a Yatsil, cargándola sobre su cadera izquierda. El maestro ceremonial, que cuenta con la experiencia heredada de varias generaciones para realizar este ritual, le entrega objetos y herramientas al padrino para que ayude al niño a sostenerlos en sus manos.

Posteriormente dieron nueve vueltas alrededor de la mesa, mientras el maestro explicó la utilidad de cada objeto y los dones o habilidades vinculados con cada uno. Tijeras, ollas y un comal, en alusión al bordado y cocina, para las niñas; así como lápiz, cuaderno, libros y computadoras para que sea una buena estudiante.

Tanto al padrino como a la niña se les dio a probar un poco de huevo, pepita de calabaza, hojas de chaya hervidas y maíz con miel, simbolizando inteligencia, razonamiento, sensibilidad y dulzura. Al finalizar, se apagó la vela y la madrina entregó la niña a sus padres para posteriormente realizar un convivio especial con los asistentes, generalmente familiares cercanos.

TRADICIÓN LATENTE

La elección de los compadres tiene un enorme significado para los padres del bebé porque ellos aseguran, en primera instancia, que en caso de fallecer, el padrino o la madrina será la persona idónea para retomar la función de orientar al ahijado(a) por los caminos de la vida. Los padrinos tienen además la obligación de incidir en la vida del ahijado(a) para que ésta se apegue a los usos y costumbres mayas, tutelando su crecimiento y desarrollo. Es una responsabilidad que forma parte de las encomiendas reproducidas a diario en el seno de la vida familiar y comunitaria maya. De tal forma que, a través del Jéets´méek’, se reproduce la cultura maya en la vida de cada uno de los descendientes que viven a lo largo y ancho de Quintana Roo.