Mostrando entradas con la etiqueta guerra de castas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra de castas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2022

¡¡¡PRESERVAR MEMORIA!!! La fototeca Tuzik ya es una realidad

 

Felipe Carrillo Puerto.- Jóvenes mayas rescatan legado histórico de los primeros pobladores de Tuzik quienes llegaron huyendo del ejército mexicano durante la Guerra de Castas.

Los rezos a cargo de un sacerdote maya acompañado por la música antigua del maya pax marcaron el inicio de un proyecto comunitario consolidado y que después de incubar la idea, pasaron cinco años para que finalmente este sábado abriera sus puertas la Fototeca Tuzik’.

La memoria histórica de este pueblo maya, así como de sus primeros pobladores que llegaron huyendo del ejército mexicano durante la Guerra de Castas, ya se encuentra resguardada en esta casa tradicional entre más de cien fotografías las cuales podrán ser conocidas por las nuevas generaciones de este pueblo maya.

Jazmín Chablé integrante del equipo de la Fototeca Tuzik' se encargó de la explicación de motivos en lengua #maya de este proyecto comunitario que conserva fotografías históricas desde 1936.

Los protagonistas de este proyecto que conserva la memoria histórica de Tuzik estuvieron presentes en el corte del listón inaugural tales como Pedro Alonso Dzidz Tuz, Diana Jiménez Ek, Seydi Pat Yam, Jessica Yazmín Tuz Chab, Laura Leticia Ake Hay, Jesús Yadir Pat Dzidz, Dany Tuz Dzidz, Omar Pat Dzidz, Francisco Javier Pat Yam, y Eulogio Che Uc, así como los habitantes de la comunidad.

El proyecto consta de más de cien fotografías recopiladas, el más antiguo data de 1936, cuya temática se basa en el origen del nombre del pueblo ¿Porque se llama Tuzik?, además, contempla personajes históricos que han vivido en la comunidad y que no ha sido reconocidos por la historia oficial, por ejemplo: Don Santiago Chab quien fue un gran músico pionero del maya Pax al igual que Don Vicente Ek Catzin de X-Yaxley, la llegada de la escuela así como la primera boda con grupo musical y traje de novios.

Las fotografías fueron capturadas por Antropólogos e investigadores y a través de ellas la memoria histórica de nuestros abuelos y abuelas que llegaron a este pueblo maya durante la Guerra de Castas. (Por Manuel Chan)





viernes, 14 de mayo de 2021

¡¡¡POR BUEN CAMINO!!! Con el perdón que pidió la Federación, inicia justicia social para los mayas: Gustavo Miranda

 

CHETUMAL.- El evento de “pedir perdón a los pueblos mayas” por parte de la Federación llevado a cabo hoy por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, no solo es un acto de justicia para los quintanarroenses, sino también un hecho histórico, por todas las arbitrariedades que han sufrido durante la historia de esta gran cultura asentada en la Península de Yucatán.

Lo anterior lo expresó en entrevista el diputado presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) de la XVI Legislatura, Gustavo Miranda García, quien agregó que la llegada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador a Tihosuco, Felipe Carrillo Puerto, es una muestra más del interés de la Federación por Quintana Roo, principalmente para darle su lugar a la Gran Cultura Maya.

“Tihosuco representa la resistencia de la injusticia que vivía los mayas de la época, hoy decretado ‘sitio de monumentos históricos’; personifican la valentía de los caudillos que defendieron con su sangre los ideales y el génesis de Quintana Roo”, enfatizó el legislador.

Miranda García aplaudió la iniciativa de la Federación para pedir el perdón ante los descendientes directos de la cultura maya por los hechos cometidos en la “Guerra de Castas”; sin embargo, añadió que hay que unir esfuerzos para hacerles justicia social a las comunidades mayas, con la construcción de mejor infraestructura de salud, educativa y de servicios públicos dignos. Además de contribuir desde los tres niveles de gobierno para mejorar la calidad de vida de los que habitan los municipios maya-hablantes.

“El turismo es el eje articulador de las actividades económicas en Quintana Roo. Justo es que les llegue a las comunidades mayas los beneficios del turismo, así como también desarrollar los proyectos productivos, no solo en el campo, sino también del llamado ecoturismo”, agregó Gustavo Miranda.

Especificó que muchos empresarios venden la cultura maya como parte del atractivo turístico, pero a los descendientes de esta cultura no les llegan los beneficios de explotar el nombre, por ejemplo, hay “bodas mayas”, “travesía maya”, “juego de pelota maya”, “cenote maya”, “temazcal maya”, entre otros muchos productos que se ofertan al turista, por eso es tiempo que llegue la justicia social a los pueblos.

El evento se realizó a puertas cerradas en el Museo de la Guerra de Castas, acudieron dos representantes de los cinco centros ceremoniales de la Zona Maya. Esta es la segunda vez que un presidente de la República visita la comunidad de Tihosuco, el primero fue Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), cuando estuvo en la plaza principal.



miércoles, 16 de septiembre de 2020

Descubren barco usado para traficar esclavos mayas

 

+ A pesar de la Independencia en 1810, en 1861 todavía se sacaban a indígenas para venderlos

 

Sisal, Yuc.- A dos millas náuticas (3.7 km) de este puerto yucateco, una historia poco conocida resurge gracias al trabajo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes como resultado de un trienio de investigación han identificado al vapor “La Unión”, el primer barco que hoy se sabe fue usado para el tráfico de esclavos mayas.

Para los investigadores de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, el descubrimiento es de singular relevancia ya que, más allá de lo complejo que es identificar ‘con nombre y apellido’ a un pecio, este habla de un pasado ominoso para México, el cual debe reconocerse y estudiarse en función de su contexto y época.

Lo anterior adquiere mayor sentido al evocar que, si bien la esclavitud estaba prohibida desde la Independencia, y no obstante que el 6 de mayo de 1861, el presidente Benito Juárez emitió un decreto para impedir la extracción forzada de cualquier individuo maya, el incendio que el 19 septiembre de ese mismo año causó el hundimiento del vapor en su camino a Cuba, demostró que la esclavitud continuaba sin obedecer ley alguna.

El pecio “La Unión” se localizó arqueológicamente en 2017, en el marco del Proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Subacuático de la SAS, en coordinación con el Centro INAH Yucatán y los habitantes de la región; ese año, se ubicaron los remanentes de un barco inicialmente nombrado “Adalio”, en homenaje al abuelo del pescador Juan Diego Esquivel, quien guió a los arqueólogos al sitio.

Se observó que el pecio correspondía a un vapor de la primera etapa de dicha tecnología, fechada entre 1837 y 1860, cuando esos barcos eran impulsados con un sistema de calderas, máquinas con balancín y ruedas de paleta ‘tipo Mississippi’.

Tras esa primera temporada de campo, el equipo de la SAS comenzó a indagar en los archivos provinciales de Yucatán y Baja California Sur, así como en los nacionales de México, Cuba y España. Luego de un proceso de tres años, se logró reunir la información suficiente para corroborar que el “Adalio” es, en realidad, el vapor “La Unión”.

El vapor “La Unión” perteneció a la empresa española Zangroniz Hermanos y Compañía, establecida en 1854 en La Habana, la cual, un año después, fue autorizada para comerciar en México, realizando travesías entre Sisal, Campeche, Veracruz y Tampico.

Usualmente llevaba a Cuba pasajeros de primera, segunda y tercera clase, junto con mercancía, como fibras de henequén, cueros curtidos, palo de tinte y pieles de venado. No obstante, sus mandos también estaban en contubernio con los esclavistas, quienes introducían en pequeños e insalubres espacios a los mayas que capturaban o engañaban.

MAYAS PENINSULARES

Un año antes de su hundimiento, en octubre de 1860, el vapor había sido sorprendido en Campeche cargando 29 mayas, entre ellos niños y niñas de 7 y 10 años, pero el escarnio no acabó con el contrabando de “La Unión”.

Fue hasta después de aquel trágico 19 de septiembre, en cuyo naufragio falleció la mitad de los 80 tripulantes y 60 pasajeros, que el gobierno mexicano puso mayor atención en los cateos en los puertos, a fin de impedir el tráfico de personas en las rutas hacia Cuba. Cabe subrayar que las cifras anteriores no cuentan a los esclavos mayas, pues estos no eran considerados personas sino mercancías.

HISTORIA RECUPERADA

Los documentos consultados por Abiud Pizá y Gabriel León, parte del equipo de la SAS en la península de Yucatán, refieren que la naviera Zangroniz Hermanos y Compañía estuvo activa durante algunos de los años más álgidos de la Guerra de Castas de Yucatán (1847-1901), en la que se enfrentaron indígenas y criollos por motivos vinculados al cobro excesivo de impuestos y el acaparamiento de las tierras de cultivo.

Una estrategia que los hispanos y oligarcas mexicanos emplearon fue la de ordenar, desde 1848, la expulsión de aquellos mayas que eran capturados en combate, de allí que muchos fueron enviados a Cuba, pues la isla tenía escasez de mano de obra en las plantaciones de caña de azúcar.

“Cada esclavo era vendido hasta por 25 pesos a los intermediarios, y estos podían revenderlos en La Habana hasta por 160 pesos, los hombres, y 120 pesos, las mujeres”.

La arqueóloga señala que otra forma de conseguir esclavos, era a través de personajes llamados ‘enganchadores’, cuyo trabajo era ir a pueblos como Yxil, Kanxoc y Valladolid, para ofrecer a los indígenas —muchos de los cuales habían perdido sus tierras debido a la guerra— papeles falsos para hacerles creer que irían a Cuba como colonos, donde tendrían tierras y generar ingresos.

A través de “La Unión” y de otro vapor de Zangronis llamado “México”, desde 1855, se fletaron mensualmente un promedio de 25 y 30 personas, muchos de los cuales nunca pudieron regresar a la península. No obstante, una parte de su memoria yace en el barrio habanero de Campeche, donde por generaciones vivieron muchos de los esclavos mayas y sus descendientes.

El historiador Abiud Pizá indagó que, aunque Zangroniz está ausente de la documentación mexicana en los años inmediatos al naufragio, durante el Segundo Imperio y el Porfiriato ganó contratos para la construcción de ferrocarriles.

Otra forma de conocer esta historia es visitar el Museo de Arqueología Subacuática (Marsub), Fuerte de San José el Alto, en la ciudad de San Francisco de Campeche, cuya Sala 6, dedicada a la revolución industrial de la navegación, exhibe, entre otros elementos, los cubiertos de latón recuperados del vapor “La Unión”.