Opinión del acontecer político-social. La Evolución no es una opción, es la solución.
martes, 30 de diciembre de 2014
viernes, 26 de diciembre de 2014
La SIP reclama que la libertad de expresión sea parte esencial en diálogo entre Cuba y EEUU
Miami (26 de diciembre de 2014).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reclama que el respeto por las libertades de expresión y de prensa en Cuba, ocupen un espacio primordial en las conversaciones entre los gobiernos de Raúl Castro y Barack Obama, tras el anuncio de la normalización de relaciones diplomáticas después de 53 años.
El presidente de la SIP, Gustavo Mohme, indicó que “este buen gesto entre ambos gobiernos, conlleva la gran oportunidad de que se pueda exigir a Cuba que respete los derechos humanos, las libertades de expresión y de prensa, libere a los periodistas independientes encarcelados y cumpla con lo que se estipula sobre estos asuntos en los tratados internacionales”.
Mohme advirtió que “el inicio de las nuevas relaciones no puede quedarse en un acuerdo político solo con el intercambio de espías, sino involucrar todos los derechos humanos, por lo que se hace necesario la liberación de los periodistas y toda persona presa por su forma de pensar”.
El gobierno castrista mantiene encarcelados a tres periodistas: Yoennis de Jesús Guerra García, Ángel Santiesteban-Prats y José Antonio Torres. Juliet Michelena Díaz, arrestada el 7 de abril, fue liberada el 14 de noviembre pasado. “A ellos expresamos nuestra profunda solidaridad y trabajaremos insistiendo por su liberación”, añadió Mohme.
“Cualquier intento de diálogo estará destinado al fracaso si no existe voluntad para garantizar las libertades individuales y sociales, ni transparencia ni respeto por la labor periodística y el derecho del público a la información”, agregó Mohme, director del diario peruano La República. “En este diálogo las libertades de expresión y de prensa deben ocupar un espacio primordial. El gobierno de Cuba debe asumir grandes responsabilidades en esta hora de apertura”.
El texto del último informe de la SIP sobre Cuba puede encontrarse en el siguiente enlace: http://www.sipiapa.org/asamblea/cuba-198/
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos. Para mayor información, por favor, visite http://www.sipiapa.org
lunes, 22 de diciembre de 2014
La SIP convoca a la Gran Beca Chapultepec para periodistas
Miami (22 de diciembre de 2014).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) convocó hoy a periodistas de diarios afiliados a su organización en todo el continente a postular a la Gran Beca Chapultepec-SIP/Knight-Wallace Fellows (KWF), que permitirá a un profesional cursar estudios por un semestre académico en la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
La beca, por un valor de US$ 60.000, considera gastos de alojamiento y de mantenimiento, además matrícula universitaria. Esta Gran Beca Chapultepec no forma parte del permanente Fondo de Becas de la SIP.
El aporte entregado por Knight-Wallace Fellows es un generoso apoyo a la celebración del 20º aniversario de la Declaración de Chapultepec, compromiso firmado por casi todos los jefes de estado de los países americanos, conteniendo 10 principios que se fundamentan en la libertad de expresión y de prensa.
Podrán postular a la Gran Beca Chapultepec los editores, jefes de redacción o de sección, reporteros con un mínimo de cinco años de experiencia, que hablen inglés y estén laborando en un periódico miembro de la SIP. El agraciado cumplirá estudios en Ann Arbor, Michigan, entre septiembre-diciembre 2015 o enero-abril 2016.
“Contamos con la SIP para ayudarnos a encontrar a los mejores candidatos del periodismo para que vivan un período de crecimiento personal y profesional en una gran investigación universitaria”, comentó Charles R. Eisendrath, profesor, periodista y director del programa Knight-Wallace.
Por su parte el presidente de la SIP, Gustavo Mohme, director del diario La República, en Lima, Perú, agradeció el gesto y destacó que “esta es una oportunidad única para que periodistas experimentados perfeccionen y amplíen sus conocimientos profesionales”.
Los postulantes deberán presentar una autobiografía en 1.500 palabras, un plan de estudios en 500 palabras, cartas de referencia personal, profesional y laboral, autorización del director del diario, además cinco muestras de su trabajo profesional de los últimos años, todo traducido al inglés. También un ensayo, publicado o no, de 500 palabras con referencia a alguno de los 10 principios de la Declaración de Chapultepec. La beca incluye un viaje de prensa de los becarios a Turquía y Brasil.
El plazo de postulación vencerá el 25 de febrero del 2015. Los interesados podrán descargar el formulario de inscripción en el sitio www.sipiapa.org, haciendo clic en Becas y después en Beca Chapultepec. Para mayor información dirigirse a becas@sipiapa.org. Para una orientación general adicional se puede visitar el sitio en inglés http://www.mjfellows.org.
IAPA calls for entries for Chapultepec Scholarship for journalists
MIAMI, Florida (December 22, 2014)—The Inter American Press Association (IAPA) today called for entries from journalists working with newspapers belonging to the organization throughout the Americas for its IAPA-Knight-Wallace Fellows (KWF) Chapultepec Scholarship that will enable a member of the press to have one semester of academic studies at the University of Michigan.
The scholarship, worth $60,000, covers accommodations, living expenses and university enrollment. This Chapultepec Scholarship is not part of the permanent IAPA Scholarship Fund.
The funds provided by Knight-Wallace Fellows are a generous support for the celebration of the 20th anniversary of the Declaration of Chapultepec, a commitment adopted by almost all the heads of state of the countries of the Americas which contains 10 principles forming the basis of freedom of expression and of the press.
Those entitled to enter for the Chapultepec Scholarship are editors, news editors or section heads and reporters with a minimum of five years’ experience who speak English and are working in an IAPA member newspaper. Those chosen will study at Ann Arbor, Michigan, in September-December 2015 or January-April 2016.
“We count on the IAPA to find among journalists the best for him or her to have a period of reflection and growth at one of the world’s most prestigious universities,” said Charles Eisendrath, a journalist and director of the University of Michigan’s KWF.
For his part IAPA President Gustavo Mohme, editor of the Lima, Peru, newspaper La República, expressed gratitude for the gesture and declared that “this is a unique opportunity for experienced journalists to perfect and increase their professional knowledge.”
Each entrant should present a 1,500-word bio, a 500-word study plan, letters of personal, professional and work reference, authorization from his or her newspaper editor, and five examples of his or her professional work in recent years, all in or translated into English. Also a 500-word essay, published or not, referring to any of the Declaration of Chapultepec’s 10 principles. The scholarship includes a trip by to Turkey and Brazil.
The deadline for entries is February 25, 2015. Those interested can download the registration form atwww.sipiapa.com/ scholarships/ scholarships Chapultepec. For more information they can go tobecas@sipiapa.org. For additional general guidance they can visit the English-language Web sitehttp://www.mjfellpws.org.
La beca, por un valor de US$ 60.000, considera gastos de alojamiento y de mantenimiento, además matrícula universitaria. Esta Gran Beca Chapultepec no forma parte del permanente Fondo de Becas de la SIP.
El aporte entregado por Knight-Wallace Fellows es un generoso apoyo a la celebración del 20º aniversario de la Declaración de Chapultepec, compromiso firmado por casi todos los jefes de estado de los países americanos, conteniendo 10 principios que se fundamentan en la libertad de expresión y de prensa.
Podrán postular a la Gran Beca Chapultepec los editores, jefes de redacción o de sección, reporteros con un mínimo de cinco años de experiencia, que hablen inglés y estén laborando en un periódico miembro de la SIP. El agraciado cumplirá estudios en Ann Arbor, Michigan, entre septiembre-diciembre 2015 o enero-abril 2016.
“Contamos con la SIP para ayudarnos a encontrar a los mejores candidatos del periodismo para que vivan un período de crecimiento personal y profesional en una gran investigación universitaria”, comentó Charles R. Eisendrath, profesor, periodista y director del programa Knight-Wallace.
Por su parte el presidente de la SIP, Gustavo Mohme, director del diario La República, en Lima, Perú, agradeció el gesto y destacó que “esta es una oportunidad única para que periodistas experimentados perfeccionen y amplíen sus conocimientos profesionales”.
Los postulantes deberán presentar una autobiografía en 1.500 palabras, un plan de estudios en 500 palabras, cartas de referencia personal, profesional y laboral, autorización del director del diario, además cinco muestras de su trabajo profesional de los últimos años, todo traducido al inglés. También un ensayo, publicado o no, de 500 palabras con referencia a alguno de los 10 principios de la Declaración de Chapultepec. La beca incluye un viaje de prensa de los becarios a Turquía y Brasil.
El plazo de postulación vencerá el 25 de febrero del 2015. Los interesados podrán descargar el formulario de inscripción en el sitio www.sipiapa.org, haciendo clic en Becas y después en Beca Chapultepec. Para mayor información dirigirse a becas@sipiapa.org. Para una orientación general adicional se puede visitar el sitio en inglés http://www.mjfellows.org.
Read and Share |
IAPA calls for entries for Chapultepec Scholarship for journalists
MIAMI, Florida (December 22, 2014)—The Inter American Press Association (IAPA) today called for entries from journalists working with newspapers belonging to the organization throughout the Americas for its IAPA-Knight-Wallace Fellows (KWF) Chapultepec Scholarship that will enable a member of the press to have one semester of academic studies at the University of Michigan.
The scholarship, worth $60,000, covers accommodations, living expenses and university enrollment. This Chapultepec Scholarship is not part of the permanent IAPA Scholarship Fund.
The funds provided by Knight-Wallace Fellows are a generous support for the celebration of the 20th anniversary of the Declaration of Chapultepec, a commitment adopted by almost all the heads of state of the countries of the Americas which contains 10 principles forming the basis of freedom of expression and of the press.
Those entitled to enter for the Chapultepec Scholarship are editors, news editors or section heads and reporters with a minimum of five years’ experience who speak English and are working in an IAPA member newspaper. Those chosen will study at Ann Arbor, Michigan, in September-December 2015 or January-April 2016.
“We count on the IAPA to find among journalists the best for him or her to have a period of reflection and growth at one of the world’s most prestigious universities,” said Charles Eisendrath, a journalist and director of the University of Michigan’s KWF.
For his part IAPA President Gustavo Mohme, editor of the Lima, Peru, newspaper La República, expressed gratitude for the gesture and declared that “this is a unique opportunity for experienced journalists to perfect and increase their professional knowledge.”
Each entrant should present a 1,500-word bio, a 500-word study plan, letters of personal, professional and work reference, authorization from his or her newspaper editor, and five examples of his or her professional work in recent years, all in or translated into English. Also a 500-word essay, published or not, referring to any of the Declaration of Chapultepec’s 10 principles. The scholarship includes a trip by to Turkey and Brazil.
The deadline for entries is February 25, 2015. Those interested can download the registration form atwww.sipiapa.com/ scholarships/ scholarships Chapultepec. For more information they can go tobecas@sipiapa.org. For additional general guidance they can visit the English-language Web sitehttp://www.mjfellpws.org.
martes, 16 de diciembre de 2014
AMLO el “aliado” del PRI
¿Quién no recuerda esas frases acuñadas por Andrés Manuel
López Obrador cuando se refería al Partido Revolucionario Institucional (PRI)?
“La mafia en el poder” al hablar en los mítines sobre los gobernantes de la
década de los 90’s; "El regreso del PRI a la presidencia sería como el
retorno de Santa Anna. Van a acabar con todo", durante el debate
presidencial de 2012, entre otras.
Sin embargo, para este proceso electoral federal que se
avecina el 7 de junio de 2015, AMLO podría convertirse en aliado del PRI,
hacerle el juego con su partido Morena; ¿de qué manera?, pulverizando al PRD,
dividiendo la votación de los más de 12 millones de mexicanos que se
identifican con la izquierda.
Bajo este panorama, el PRI será el principal beneficiario
de los votos que reciba en las elecciones de 2015 el partido Morena y, en
consecuencia, afectará al PRD (quizá la intensión más escondida de AMLO sea
esa). No es de asombrarse, pues el perfil del tabasqueño es de rencor, de
revancha, “del que me la hace, me la paga”.
Vamos por parte. El PRI fue el principal contendiente de
la izquierda en varios distritos que ganó la coalición Movimiento Progresista
(PRD-PT-MC) en 2012, este patrón ha sido una recurrente en la historia
electoral de nuestro país.
¿Cómo afecta o beneficia este fenómeno a Quintana Roo? Le
explico. El partido de AMLO se “monta” en todas las manifestaciones sociales,
“lleva agua para su molino” y encabeza (según ellos) las demandas de la
población. El PRD ha perdido credibilidad y el poder de convocatoria, máxime al
poner la dirigencia estatal en un grupo de moral y costumbres cuestionables
(Emiliano, lo dicen los propios perredistas).
Morena hace “la talacha” de buscar el mayor número de
afiliaciones, mientras que el PRD de los Ramos cayó en un letargo que ahora
hasta a los propios perredistas les da pena decir que pertenecen a ese grupo.
Aunque Morena no tiene la fuerza para ganar uno de los tres distritos, si
evitará que el Tercer Distrito electoral sea ganado por el PRD, pues se
dividirán los votos; esto permitirá que el PRI pueda ganar los puestos
electorales federales sin ningún problema. Aclaro, aunque Remberto estrada sea
el candidato del 3er. Distrito, los votos del PRI le ayudarán a conseguir su
objetivo, por la sencilla razón que estos dos partidos han entendido que se
trata de sumar, no de restar como lo hará Morena con el PRD.
Los otros dos partidos de izquierda, Movimiento Ciudadano
y del Trabajo (PT), hasta ahora no le quieren hacer “el caldo gordo” al PRD,
pues se han llevado muchas decepciones, principalmente en el cumplimiento de
los acuerdos, si no, solo basta recordar la trastada que le hizo la
administración de Julián Ricalde a la regidora petista Lorena Martínez, cuando
le despidió a todos los empleados del Instituto Municipal de la Mujer.
Si bien es cierto que MC tiene su activo en Antonio
Cervera León y el PT en Alejandro Luna López, al irse solos también
contribuirían a la pulverización de la raquítica participación electoral, contribuyendo
así a que el PRI tengan el camino libre.
Del PAN mejor ni hablamos, quedaron tan desmoralizados al
perder la presidencia de la República y las presidencias municipales, que no
les ha dado el tiempo para reorganizarse, además de la grilla interna que se
traen los grupos, todo ello los deja en último lugar en este proceso electoral.
Luego entonces, electoralmente Morena le abrirá un
boquete tan grande al PRD que por ahí pasarán todos los candidatos que postule
el PRI-PVEM para cada uno de los distritos de Quintana Roo, así que como dijera
el extinto “Chavo” AMLO le hará el juego al PRI “sin querer queriendo”.
CONTROLARÁN AL PEZ DIABLO
Por décima cuarta ocasión sesionó la Comisión de la
Cuenca del Río Hondo, como órgano auxiliar del Consejo de Cuenca de la
Península de Yucatán, en la que la Sagarpa a través de la Subdelegación de
Pesca, la SEDE, Semarnat, SEMA, Conabio,
Conanp, Ecosur y los municipios de Bacalar y de Othón P. Blanco, acuerdan
trabajar de manera conjunta en el
programa de control del Pez Diablo en el Río Hondo.
En esta sesión el grupo de trabajo de análisis de
información y estudios sobre la calidad de agua en el Río Hondo y Bahía de
Chetumal, comentó que darán a conocer el
diagnóstico correspondiente en la siguiente sesión. Una vez aprobado el
diagnóstico por el grupo de trabajo y los integrantes de la CCRH, se realizarán
las gestiones de recursos ante quien corresponda, emisión de boletines técnicos
y entrevista con los medios de comunicación.
También se dio a conocer la modificación de la Ley Estatal de vida Silvestre en sus títulos III (Art. 7 (II)), Capítulo III (Art.
32), Capítulo IV (Art. 72 (I, II, III, IV, V, VI) que está
en proceso y en manos de las Comisiones Desarrollo Rural y Pesquero y la de Medio Ambiente y Cambio Climático,
y en espera del turno correspondiente
para su atención. Esto con la finalidad de modificar los artículos
relacionados al manejo, control y recomendaciones de problemas asociados a
ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales y la aprobación del listado de los peces exóticos peligrosos para
la fauna acuática del Estado y su prohibición para su comercialización.
MAESTROS CON EXÁMENES
Ayer presentaron examen 259 aspirantes de un total de 318
registrados alcanzando un índice de participación de 81.4 por ciento, mientras
que en la jornada del sábado 13 de diciembre participaron 210 de 219 inscritos
con una participación de 95.8 por ciento.
En total en ambas jornadas, presentaron examen 469
aspirantes de 537 registrados, alcanzando una participación global de 87.3 por
ciento, según informó el coordinador general del Servicio Profesional Docente
de la SEyC, Alfredo Gamboa y Can.
Ahora a esperar los resultados para plaza de los niveles
de preescolar, telesecundaria y secundaria en las asignaturas de Biología,
Física, Geografía, Historia y Química.
lunes, 15 de diciembre de 2014
LA SIP CONDENA EL ASESINATO DE PERIODISTA EN HONDURAS
Miami (15 de diciembre de 2014).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el asesinato este lunes del propietario del canal 28 y periodista, Reynaldo Paz, en Honduras, y pidió a las autoridades una investigación exhaustiva para esclarecer si los móviles del crimen están relacionados con la actividad periodística y sancionar a los responsables.
Paz, de 48 años, fue atacado esta mañana mientras se ejercitaba en un centro deportivo de la ciudad de Comayagua, en el departamento del mismo nombre al norte de Tegucigalpa. Sujetos desconocidos lo interceptaron y cuando corría hacía su vehículo para protegerse, le dispararon en varias ocasiones.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, expresó sus condolencias a la familia y colegas del periodista e instó a las autoridades a “profundizar y agilizar las investigaciones para conocer los motivos y deslindar responsabilidades por el asesinato”.
El diario local El Tiempo consignó que según investigaciones policiales Paz habría sido asesinado “por usar su medio para realizar declaraciones sobre la situación del país”.
Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda, se refirió a la falta de protección para el ejercicio del periodismo, destacando que “lo más efectivo para combatir la impunidad es la investigación y castigo de los responsables”.
Estadísticas de la SIP del 2014 registran los asesinatos de los periodistas Nery Francisco Soto Torres, del Canal 23 y de la estación Radio Full, de Olanchito, departamento de Yoro, el 14 de agosto y de Herlyn Espinal, de Televicentro y del Noticiero Hoy Mismo, en San Pedro Sula, el 20 de julio de 2014. También fue ultimado el 11 de abril Carlos Hilario Mejía Orellana, del Departamento de Venta de Publicidad de Radio Progreso, departamento de Yoro.
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos. Para mayor información, por favor, visite http://www.sipiapa.org
domingo, 14 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
Alto a la violencia contra defensores de Derechos Humanos
A DEFENDER LOS DERECHOS CIVILES DE TODOS LOS MEXICANOS
Vivimos un alarmante crecimiento de la violencia y la
represión contra los defensores de los derechos humanos en México. La vida de
activistas, abogados, abogadas, periodistas, líderes comunitarios,
sindicalistas y todo aquel que lucha por defender los derechos humanos en el
marco de proyectos productivos y extractivos corre un grave peligro.
En lo que va del periodo de Peña Nieto se han documentado
ya la mitad de las violaciones contra defensores de derechos humanos que en el
sexenio de Calderón. En este contexto, el Secretario Ejecutivo de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, indicó que una de
cada cuatro acusaciones que recibió la Comisión en 2014 correspondió a México. Un crecimiento del 30%
con respecto del año pasado.
Este fenómeno está acompañado de mayor impunidad de las
fuerzas policiacas y del Ejército. Las autoridades del Ministerio Público no
atienden las denuncias, no investigan, no dan seguimiento a las acusaciones. No
existe autoridad confiable a la cual recurrir para sancionar los delitos, menos
aun cuando el autor es policía o militar. Por su parte, el sistema judicial
legitima las acusaciones contra inocentes. Toma como ciertas las declaraciones
de los policías y los testimonios apócrifos y desestima los argumentos de los
defensores de derechos.
Este es el caso de los miembros de la ASAMBLEA DEL PUEBLO
JUCHITECO, amenazados por su oposición a la construcción de un parque eólico.
De MARCO MAZATLE, acusado por el gobierno estatal ras
defender una zona protegida en Cholula, Puebla y orillado a solicitar asilo
político.
De JUAN CARLOS FLORES SOLÍS, del Frente de Pueblos en
Defensa del Agua y la Tierra, acusado de disturbios y ataque a obras
hidráulicas durante una manifestación en Acuexcomac, Puebla.
De MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, vocero del Consejo de Pueblos
y Comunidades de la Parota, acusado falsamente de lesiones y ataque con mano
armada.
De ENEDINA VÉLEZ, Presidenta del Comisariado de San
Felipe Xonacayucan, en Puebla, de 60 años de edad, que rechaza el paso del
Gasoducto, acusada de robo.
De los miembros de los albergues para Migrantes, como el
ALBERGUE LA SAGRADA FAMILIA en Apizaco Tlaxcala, que ha emprendido la lucha por
quitar las vallas de la empresa Ferrosur, que impiden que los migrantes sean
atendidos
Esta Secretaría condena la falta de atención de estos
casos. Por eso solicitaremos una reunión de los gobernadores del país donde se presenten
casos de presos políticos para exponer la necesidad de su liberación. También
buscaremos una reunión con los líderes de los grupos parlamentarios para
exponer la urgencia de una legislación que incluya procedimientos para
investigar los casos de tortura, desaparición forzada y ejecución
extrajudicial; para la búsqueda y localización de personas; así como la
implementación del Reglamento de la Ley General de Víctimas, que lleva un
retraso de tres años.
Emprenderemos también una labor de recopilación y
análisis de los instrumentos y protocolos de actuación de los cuerpos de
seguridad pública de cada uno de los estados del país, en el caso de control
manifestaciones públicas y concentración de multitudes, especialmente de
comunidades que se manifiestan contra algún proyecto productivo. Esperamos que
a partir de este análisis se pueda construir una propuesta de reglamentación
nacional de la actuación de las policías en caso de manifestaciones públicas
para que los protocolos sirvan como medios de defensa de las libertades
civiles, indispensable para la defensa y conquista de los derechos humanos.
No podemos dejar de aludir a la reforma en curso de los
artículos 11 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que autoriza a los gobiernos a buscar mecanismos alternativos para el ejercicio
de las libertades de expresión, reunión y manifestación, que lejos de responder
a las necesidades de movilidad y transporte, hace nugatorios los derechos
civiles y criminaliza a quienes participan en manifestaciones.
Todo intento de limitar las libertades de expresión,
asociación y manifestación es violatorio de la Constitución Política, así como
de los instrumentos internacionales signados por nuestro país. En un sistema
democrático, los derechos civiles son libertades políticas para objetar y
contradecir las decisiones públicas, y para orientar las políticas públicas. Es
por eso que se deben proteger e interpretar de la manera más amplia. Los
límites de la libertad de expresión están claros: son los derechos de terceros,
que están protegidos en la legislación penal. Ninguna mayoría puede traspasar
está frontera
En un momento de grave crisis de legitimidad del Estado y
del ascenso de la indignación social contra el autoritarismo, la aprobación de
esta reforma constituye una irresponsabilidad política que sólo profundizará el
sentimiento de agravio y será vista como un intento por acallar las protestas.
La Secretaría de Derechos Humanos del CEN del PRD rechaza
enérgicamente el contenido del dictamen en cuestión y hacemos un llamado a los
legisladores de todos los partidos a impedir el secuestro de las libertades
civiles en México.
LIC. CARMEN VERA JUÁREZ
SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DEL CEN DEL PRD
martes, 9 de diciembre de 2014
Q. Roo ocupa el 4to. Lugar nacional en corrupción
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
dio a conocer que la encuesta de Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
arrojó que la corrupción se ubica en el tercer lugar de los problemas que
preocupan más a los mexicanos, con 48.5% y solo detrás de la inseguridad y delincuencia
que alcanzó el 70.4% y el desempleo que registró un 51 por ciento.
De acuerdo con el Inegi, el 84.4% de las personas percibe
que los empleados del gobierno reciben en mayor frecuencia pagos de dinero por
realizar un trámite en cualquier institución pública, aun cuando este acto, en
la práctica, no debería generar ningún costo.
La mayoría de los entrevistados (89.7%) informó que la
policía cae en actos corruptos con mayor frecuencia, seguido de los partidos
políticos (84.4%), el Ministerio Público (78.4%), los Gobiernos Estatales
(77.2%) y diputados y senadores (77%).
Los funcionarios públicos que son vistos como menos
corruptos por los mexicanos son los trabajadores del Ejército y Marina (33.9%).
Además de personas ajenas a cargos públicos como miembros de instituciones
religiosas (29.4%), compañeros de trabajo (19.6%) y familiares (17.5%).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental 2013, de la población total del país, el 12.1% fue víctima de
corrupción durante el año.
El Distrito Federal compartió el primer sitio con San
Luis Potosí al reportar que del total de sus habitantes, el 18% percibió algún
acto ilícito por parte de funcionarios públicos. El Estado de México logró la
segunda posición (16.3%) y Chihuahua y Quintana Roo se colocaron en el tercer
puesto (14%).
En contraste, las entidades con menor percepción de
corrupción en el país, fueron Sonora (5.1%), Guerreo (5.8%) y Tamaulipas (6.0
%). Del total de los encuestados el 47.6% cree que existe corrupción en el
lugar donde reside.
LOS PROBLEMAS CIUDADANOS
Los principales problemas sociales según la percepción de
los ciudadanos son: la inseguridad y delincuencia (70.4%), el desempleo (51%),
la corrupción (48.5%) y la pobreza (39.3%). Los habitantes que coincidieron que
esto se debe al mal desempeño que tuvieron los gobiernos durante su gestión
representó el 30.8% del total de los entrevistados.
Trinidad García Argüelles pide respetar usos y costumbres de la etnia maya
Lázaro Cárdenas.- Con la Ley de Amnistía para Procesados
y Presos Indígenas, se busca fomentar entre las autoridades en materia procuración
e impartición de justicia, los usos y costumbres de las etnias, quienes por su desventaja
cultural, social y el estado de indefensión por falta de recursos son vulnerables
ante la ley, aseguró la diputada María Trinidad García Argüelles.
Esta iniciativa de ley, que propone otorgar amnistía a
presos indígenas en situación de vulnerabilidad, beneficiará a los habitantes
de municipios como Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Tulum y Lázaro
Cárdenas, que se encuentran presos por delitos menores y que fueron condenados
por no contar con abogados capacitados en la lengua maya, o por la falta de
recursos para poder pagar una fianza.
“Una ley de amnistía para Quintana Roo, no representa
impunidad si no por el contrario, representa el reconocimiento de que nuestra
entidad es la más clara muestra de la composición pluricultural, por lo que es
necesario implementar modelos de atención diferenciada que respondan a esta
realidad”, aseveró.
García Argüelles explicó que la amnistía es una causa de
extinción de la responsabilidad penal que beneficia a una pluralidad de
individuos, quienes después de haber sido declarados culpables de un delito no
considerado como grave, pasan a considerarse inocentes por desaparición de la
figura delictiva.
De esta manera, la diputada presidenta de la Comisión de
Defensa de los Límites de Quintana Roo y Asuntos Fronterizos, consideró que es
socialmente más útil perdonar que castigar, así como es más acertado olvidar
que perseguir, cuando se trata de delitos menores.
La propuesta de Ley consiste en proteger a las personas
indígenas identificadas con su etnia, en pobreza extrema, con capacidades
diferentes, en estado de embarazo o bebé lactante, mayor de 60 años o enfermas
en fase terminal, que enfrentan un proceso judicial por delitos menores, a fin
de evitar su encierro durante la resolución.
Los Hendricks no tienen llenadera
Me cuenta el papá de un amigo que el gobierno de Joaquín
Ernesto Hendricks Díaz (1999-2005) fue uno de los más opacos y falto de
transparencia, además de los escándalos de índole sentimental que se dieron en
ese sexenio.
Quién no recordará las tertulias que hacía el ahora secretario
técnico de la Comisión Política Permanente y del Consejo Político Nacional del
PRI, las jovencitas con las que acostumbraba pasearse por el extranjero y al
interior de la República; con su espíritu revolucionario fue promotor de “la
rebelión” contra el gobierno panista para formar la Conferencia Nacional de
Gobernadores (Conago)
Según mi informante, “El Negro” llegó al extremo de
propagar el rumor de que su esposa María Rubio padecía de sus facultades
mentales, cosa que no es del todo cierto, pues como toda ama de casa ella
defendía lo que consideraba era su hogar, ya que el entonces gobernador se
encargó de destruirlo.
Con hambre de poder, después de ocho años de estar en el
ostracismo, Hendricks aparece en el ambiente nacional de su partido, ya que
gracias a la llegada de “un amigo” lo recomiendan para que puede tener una
cartera que le permita moverse por todo el país y “operar” los proyectos
necesarios para estar bien informados en cuanto a los movimientos de la
oposición.
No es de extrañarse, pues el regreso del PRI a los Pinos
estuvo orquestado por el grupo de lidera Carlos Salinas de Gortari, a quien El
Negro conoció bien cuando fue asesor jurídico del Estado Mayor Presidencial y
subjefe de asesores jurídicos del Estado Mayor Presidencial.
Ya como como gobernador, su gestión estuvo marcada por
claroscuros, iniciando un camino de endeudamiento estatal, la deuda de Quintana
Roo pasó de 761 millones de pesos a mil 928 millones de pesos en su gestión,
con un incremento 153 por ciento en seis años.
En ese contexto, Joaquín Hendricks contrató los servicios
del abogado Hugo Alday, quien hoy es su yerno, para que le llevara los asuntos
de negocios de una fábrica de textiles que pondría con el empresario Kamel
Nacif, proyecto que quedó inconcluso porque se revelaron los escándalos de
pederastia y trata de personas donde estuvo involucrado el exgobernador de
Puebla, Mario Marín, el empreario Jean Succar Kuri y que “raspó” al gobierno de
Joaquín Hendricks.
En su gobierno también se le cuestionó dejar a medias la
obra al Monumento al Meztizaje Mexicano, creación del escultor Sebastián, un
proyecto que aspiraba a ser un atractivo turístico de Quintana Roo; otro
proyecto cuestionable es la empresa Hidroponia Maya, un proyecto que arrancó
con una inversión de 600 millones de pesos y hoy es una empresa que está en
quiebra, reportó pérdidas de 230
millones de pesos en los últimos tres años.
Por medio de una negociación política, El Negro colocó a Leslie
Hendricks Rubio como rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún (UTC) y
posteriormente ratificada por el gobierno de Roberto Borge Angulo. Por cierto,
Leslie ha querido avanzar en el ambiente político, pues quiere ser diputada
local para posteriormente aspirar a la presidencia de Benito Juárez, solo que
las cosas no le han salido como ella desea porque ha hecho las cosas mal, su
pareja sentimental en lugar de ayudar a que ella se desarrolle en ese ambiente,
con sus acciones se encarga de destruir lo poco o mucho que la rectora pueda
construir.
El otro hijo del exgobernador, Edgar Ernesto Hendriks
Rubio, en el 2010 se vio envuelto en un escándalo junto con su empresa Aéreo
Xiknal, cuando se desplomó una avioneta de su propiedad con 10 colaboradores
del entonces candidato a gobernador Roberto Borge Angulo, y hasta la fecha
siguen las dudas porque no se procedió en contra y sigue prestando servicio.
Hoy, los Hendricks se han dedicado a denostar el trabajo
de sus benefactores, siendo parte del mismo sistema utilizan a terceros para
meter “ruido” político en las acciones de los gobernantes de sus propios
partidos, quizá no conocen aquel refrán que dice que “el que escupe para arriba
en la cara le cae”. Serán pues los priístas los encargados de decidir qué hacer
con personas que no son leales, ya enseñaron el cobre y el que traiciona una
vez, traiciona dos veces.
QUIEREN DESPOJARLAS DE SUS HIJOS
Hoy de nueva cuenta en la cárcel de Cancún se pretende
separar a los niños y niñas de sus madres, me comentan que las presionan a
firmar un documento en el cual ellas se comprometen a mandar fuera a los niños
o ellos hablarían al DIF para que se los lleve. Toman como basé el arcaico
reglamento donde menciona que los niños a los seis meses deben dejar el centro
de reinserción.
Aún que se les informó que los derechos del niño están
siendo violados ya que existen leyes y tratados internacionales actuales que
los protegen y recomiendan mecanismos y tiempos, contrario a lo que ellos
establecen en su antiguo reglamento.
Solo basta recordar lo que dice la ley de normas mínimas que
establece en su artículo 3 que “Las hijas e hijos de internas que permanezcan
con ellas dispondrán de los espacios correspondientes para asegurar su
desarrollo integral, incluyendo los servicios de alimentación, salud y educación,
hasta los seis años de edad cuando así́ lo determine el personal capacitado,
con opinión de la madre y considerando el interés superior de la infancia. El
Ejecutivo Federal deberá́ cumplir esta disposición y para ello podrá́ celebrar
convenios con las Entidades Federativas del País. (Párrafo adicionado DOF
19-01-2012)
Internas solicitan por este medio la intervención de los
Derechos Humanos para que tome cartas en el asunto, ya que ellas se encuentran
en una situación de desventaja.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Saluda El Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC-Insyde iniciativa presidencial
Pronunciamiento y exhorto en torno a la Iniciativa Presidencial de Reforma Constitucional enviada al Senado el 1° de diciembre
• Insyde da la bienvenida a la propuesta presidencial porque implica una nueva oportunidad para reconstruir las políticas de seguridad pública y las instituciones policiales, así como para animar un nuevo debate y alternativas ante los profundos desequilibrios del pacto federal.
• Esta organización reconoce que la violencia y la inseguridad han alcanzado proporciones inéditas, propias de una crisis de gobernabilidad democrática y asume su responsabilidad para aportar hacia las soluciones estructurales que hacen falta.
• Insyde encuentra que la iniciativa busca restañar fallas sustantivas del Estado mexicano, sin embargo sostiene que el diagnóstico y la argumentación no son suficientes para validar las propuestas que contiene.
• Esta organización lamenta en especial que la propuesta del Presidente no hace mención alguna del conflicto de la policía con los derechos humanos y de su avanzada militarización, fenómenos con implicaciones especialmente graves.
• Insyde llama la atención de que la iniciativa del mando único policial se justifica en la falta de coordinación, como hace 20 años se adujo para la creación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Son dos décadas de una promesa fallida y sin rendición de cuentas.
• Insyde llama a evitar cualquier intento de aprobación inmediata de la propuesta, sin mediar un debate serio, amplio, incluyente e informado.
• Esta organización reconoce que la violencia y la inseguridad han alcanzado proporciones inéditas, propias de una crisis de gobernabilidad democrática y asume su responsabilidad para aportar hacia las soluciones estructurales que hacen falta.
• Insyde encuentra que la iniciativa busca restañar fallas sustantivas del Estado mexicano, sin embargo sostiene que el diagnóstico y la argumentación no son suficientes para validar las propuestas que contiene.
• Esta organización lamenta en especial que la propuesta del Presidente no hace mención alguna del conflicto de la policía con los derechos humanos y de su avanzada militarización, fenómenos con implicaciones especialmente graves.
• Insyde llama la atención de que la iniciativa del mando único policial se justifica en la falta de coordinación, como hace 20 años se adujo para la creación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Son dos décadas de una promesa fallida y sin rendición de cuentas.
• Insyde llama a evitar cualquier intento de aprobación inmediata de la propuesta, sin mediar un debate serio, amplio, incluyente e informado.
Las ofertas de la reforma
La iniciativa de reforma constitucional enviada por el Presidente Enrique Peña Nieto al Senado de la República el pasado 1° de diciembre busca crear “un nuevo sistema policial” basado en el mando único estatal; ofrece la “mejora sustancial de la procuración e impartición de justicia” mediante la redistribución de competencias penales y promete neutralizar la cooptación criminal del municipio mediante su posible disolución.
Pronunciamientos generales
Insyde da la bienvenida a la iniciativa en el sentido que crea una nueva oportunidad para abrir un debate nacional, profundo, serio e informado en torno a la seguridad pública y que responda de manera definitiva a la siguiente pregunta: ¿qué policía queremos? También aplaude la ocasión si ésta hace posible animar un debate igual en torno a los profundos desequilibrios del pacto federal y la construcción de alternativas para mitigarlos.
Llama poderosamente la atención de Insyde la inexistencia absoluta del concepto de los derechos humanos en el texto de la iniciativa. No se entiende bajo qué argumento podría ser válida la desvinculación, cuando justamente desde la seguridad pública y justicia penal se producen muchas de las más graves y frecuentes violaciones a los derechos humanos.
También preocupa la ausencia de mención alguna respecto al avanzado proceso de intervención militar en tareas de seguridad pública y a la militarización de la policía, en abierta contravención del artículo 21 constitucional que expresamente ordena su perfil civil.
La propuesta se inscribe en una trayectoria de centralización que implica un replanteamiento de las bases del federalismo, mediante la redistribución de poderes. Por tanto, la iniciativa rebasa el ámbito de la seguridad pública y la justicia penal y merece un análisis constitucional desde el paradigma del pacto federal.
El mando único estatal obligatorio parte exactamente del mismo supuesto que justificó hace veinte años la creación del Sistema Nacional de Seguridad Pública: la falta de coordinación. La diferencia es que ahora, sin rendición de cuentas alguna respecto al desempeño del SNSP, se responsabiliza al municipio de la malograda coordinación.
De acuerdo a la propuesta se supone que las policías estatales merecen concentrar el mando a costa de las municipales. Si el Ejecutivo Federal concluye que las primeras son más sólidas que las segundas, debe ofrecer evidencias suficientes al respecto. Recientemente el Instituto de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) informó que la diferencia entre quienes creen que la policía municipal es corrupta y los que creen que la estatal también lo es, se reduce a sólo cuatro puntos porcentuales (67% y 63%, respectivamente). Insyde ha encontrado casos donde miembros de policías estatales incurren en mayores conflictos con la ley y los derechos humanos, en comparación con integrantes de policías municipales (Desde la mirada Ciudadana Informe del Monitor Civil de la Policía y de las Fuerzas de Seguridad de la Montaña de Guerrero).
La iniciativa no incluye una ruta que explique la trayectoria de reforma institucional, de la cual se pueda esperar la creación de policías estatales modernas, profesionales y sujetas a control democrático. De tal suerte que este instituto anticipa la potencial transferencia de las mismas culturas verticales y opacas hacia mandos “súper dotados”, aún más lejanos a la rendición de cuentas y por tanto con mayores oportunidades de violar los Derechos humanos y la ley.
De la misma manera, la promesa de mejora de la procuración de justicia mediante la expedición de leyes generales de competencias penales, no se hace cargo del verdadero estado actual de la transición nacional en el marco del nuevo modelo penal. Las evidencias en manos de este instituto confirman deficiencias, inercias y resistencias en muchas procuradurías, cuya transformación en nada tiene que ver con la redistribución de competencias de investigación.
La promesa del rescate municipal de la captura criminal a través de la intervención de los poderes federales y estatales, parte del supuesto según el cual, en estos dos ámbitos de gobierno, se cuenta con las fortalezas suficientes ante el crimen organizado. Carece de toda lógica suponer que así es, cuando el fortalecimiento de la delincuencia organizada, que justamente permite los embates contra los municipios, no se explica sin la debilidad histórica de todo el aparato nacional de procuración de justicia. La reforma propuesta, por lo demás, no hace mención a las garantías necesarias para la gobernabilidad democrática de los municipios intervenidos.
Pronunciamientos específicos
1. La iniciativa no reconoce los altos riesgos de la centralización de poderes policiales, que incluyen aspectos tan delicados como el uso de la fuerza y la restricción de libertades, en ambientes institucionales sin controles democráticos efectivos;2. La propuesta desconoce la urgencia del diseño e implementación de un nuevo modelo policial moderno y democrático, que resuelva a fondo los problemas estructurales que mantienen a las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno en grados tan bajos de efectividad y confianza;
3. El proyecto camina en contra de la relevancia de la focalización y la proximidad en materia de seguridad ciudadana, así recomendada de manera amplia en el concierto internacional, al tiempo que desconoce que el núcleo de la seguridad en democracia está en el desafío de que la autoridad mantenga una relación cercana con la comunidad, la cual habilite la corresponsabilidad social en la materia.
4. La relación que hace la propuesta entre centralización de mando y erradicación de la corrupción policial, no tiene fundamento empírico alguno. Por el contrario, los mandos policiales en México están especialmente lejos de la rendición de cuentas y el mando único puede debilitar aún más cualquier posibilidad de establecer contrapesos internos y supervisión externa efectivos.
5. La iniciativa refiere que alrededor de 1,800 instituciones policiales municipales representan el 32% del total de policías en el país, pero no incluye análisis del servicio que esas policías ofrecen a las comunidades. Insyde no conoce informe alguno del SNSP que haya indagado sobre esto. En otras palabras, se propone cerrar las puertas de instituciones cuyo desempeño real y cotidiano quizá jamás se ha evaluado a profundidad.
6. El proyecto se inscribe en una ruta de centralización cuyas evidencias son indiscutibles. En términos presupuestarios, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 hay una relación de 1 a 4 entre Seguridad Pública Federal y el Subsidio para la Seguridad en los Municipios, a favor de la primera. Por su parte, el Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública equivale a menos de la mitad de los más de 20 mil millones para gobierno federal. El mando único es acaso la fase superior de un proyecto centralista que viene debilitando históricamente al municipio. ¿Dónde está el análisis que valide tal ruta?
7. La propuesta busca dejar en el municipio la atribución de la “prevención no policial”. Si bien en el texto el concepto no es explicado, se trata de separar las funciones policiales estatales de la tarea preventiva municipal. A juicio de Insyde, la fórmula implica un impacto potencialmente devastador en contra de las urgentes políticas de prevención del delito y la violencia integrales, coordinadas y efectivas. Policía y prevención separados es la receta para debilitar a ambos.
8. La iniciativa no da cuenta de las evidencias acumuladas en torno a la debilidad del modelo vigente de certificación policial. Se sabe que la evaluación de confianza a lo largo del país en general no hace parte de un servicio civil de carrera y además no se ha demostrado que la certificación en efecto reduzca la corrupción policial, tal como se prometió. No es razonable en consecuencia recargar en esta certificación la expectativa de un verdadero saneamiento policial en las policías estatales y en el proceso de absorción de las municipales.
9. El proyecto tampoco da cuenta del estado real del Sistema de Desarrollo Policial, mismo que, a juicio de Insyde, no ha cumplido con la oferta de movilidad horizontal y vertical del personal entre instituciones policiales, debido a condiciones estructurales, institucionales y de operación que han colapsado la implementación efectiva de un modelo de carrera. La propuesta presidencial repite la oferta de la carrera policial, sin incluir argumentos que respondan a una sencilla pregunta: ¿Por qué ahora sí se cumplirá?
10. No obstante la inseguridad y la violencia lastiman ya las bases mismas de la gobernabilidad democrática, los principales partidos políticos se han movido en los últimos años entre posturas a favor y en contra del mando único, mostrando así la adopción de posturas de coyuntura ajenas a elaboraciones sólidas y coherentes en torno a políticas públicas de seguridad. Es así como la debilidad policial es en el fondo una representación de la manipulación política sobre ella.
11. La ausencia de referencia alguna a los derechos humanos en la iniciativa preocupa profundamente al instituto, porque descontextualiza la problemática de la policía, con respecto a su conflicto documentado con aquéllos, por ejemplo a través de la práctica de la tortura. La reiterada oferta del Presidente Enrique Peña Nieto es llevar los derechos humanos a la realidad práctica de la gente y eso sin duda pasa por la reconciliación de la policía con tales derechos.
Exhorto
Insyde hace un respetuoso y urgente llamado al Poder Ejecutivo Federal y al Senado de la República para que convoquen a un debate serio, amplio, incluyente e informado en torno a la iniciativa materia de estos pronunciamientos. Llama Insyde a descartar de inmediato cualquier aprobación acelerada que evada la auténtica y profunda reflexión. Ante la evidente crisis de gobernabilidad democrática asociada a la inseguridad y la violencia, esta organización de la sociedad civil celebra la nueva oportunidad que tiene el país para revisar y transformar sus políticas públicas en materia de seguridad pública y sus instituciones policiales. Una vez más Insyde enfatiza que es posible, deseable y urgente construir un modelo policial democrático que dé paso a la reconciliación entre la policía y las comunidades a las que debe servir.
Ciudad de México, diciembre 8 de 2014.
Contacto:
Comunicación Insyde
Sergio Leñero Reveles
Tel. 91 16 53 04 ext. 122
Cel. 55 24 21 83 51
www.insyde.org.mx
Twitter: @InsydeMx
Fb: Insyde Mx
Comunicación Insyde
Sergio Leñero Reveles
Tel. 91 16 53 04 ext. 122
Cel. 55 24 21 83 51
www.insyde.org.mx
Twitter: @InsydeMx
Fb: Insyde Mx
Hijo de Ludivina Menchaca golpea a joven - La Verdad de Quintana Roo
EL NUEVOS ESCÁNDALO DE LA FAMILIA LOY MENCHACA; ¿HASTA CUÁNDO LA IMPUNIDAD?
Hijo de Ludivina Menchaca golpea a joven - La Verdad de Quintana Roo
Hijo de Ludivina Menchaca golpea a joven - La Verdad de Quintana Roo
Políticos desatados en la zona maya
Cuenta la leyenda que un grupo de políticos (de la mano
caída) quiere gobernar (y gobierna) municipios como José María Morelos, Felipe
Carrillo Puerto y Bacalar, donde la constante ha sido buscar “alianzas” con
personajes de la misma preferencia ideológica y de gustos.
Esta conducta no tendría nada que ver si no afectase el
presupuesto público, pues ahí tenemos el ejemplo del expresidente Sebastián Uc
Yam que tenía mancebos a su servicio las 24 horas del día los cuales estaban en
la nómina de presidencia; qué decir de los rumores que circulan en los
abrevaderos políticos de José María Morelos, sobre la íntima “amistad” de
Domingo Flota con un comunicador a quien le pagaba sendas facturas por su
compañía, esto cuando fue presidente municipal por los colores del PRI.
Lo último que me contaron unos policías de Felipe
Carrillo Puerto fue que los gustos de Uc Yam fueron heredados por Gabriel “El
Pato” Carballo, donde (dicen) su primer esposa lo dejó por haber detectado
conductas “sospechosas” hacia jóvenes del mismo sexo. Por cierto, al Pato se le
están enturbiando las aguas, pues los regidores ya se unieron para solicitar la
remoción del encargado de seguridad pública, a quien los elementos ya no
soportan; no solo eso, sino que el municipio se hunde en el abandono, las
delegaciones y alcaldías no han recibido el apoyo que se les prometió, por lo
que la oposición aprovecha estas fallas de Carballo para capitalizar votos
rumbo al próximo proceso electoral.
Otro que no sabe ni qué hacer con la diputación es José
Ángel Chacón Arcos, quien se ha dedicado a hacer campaña en las redes sociales,
principalmente en Facebook, como si los hermanos mayas contasen en su casa con
internet y una computadora; ¿qué ha hecho Chacón por mejorar la calidad de vida
de las comunidades de Carrillo y Morelos? Nada, absolutamente nada. Eso sí, se
preocupa por comprarle regalitos a sus allegados, a los dos o tres maestros que
lo siguen, olvidándose que fue elegido para servir a todos los habitantes
mayas. ¿Y así quiere ser presidente municipal de Carrillo?
Chacón me recuerda al persona de “La Chimoltrufia”, ya
que “como dice una cosa, dice otra”; cuando estaba como coordinador de la SEyC
en la zona centro cumplía con sus promesas, hoy que es diputado, la mentira se
ha vuelto una característica de hacer política.
Hay mucho más qué contar, pero hasta yo que soy de “open
mind” me ruborizo, eso sí, tenemos ya el dato de dónde está invirtiendo Gabriel
Carballo los ahorro que está haciendo como presidente municipal, le adelanto
que Carrillo contará con un nuevo empresario del transporte público.
CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD, ES PURA COINCIDENCIA
Leyendo el blogg el Robot Pescador me encontré con el
artículo titulado “10 teorías conspirativas que se han hecho realidad” (http://elrobotpescador.com/2014/08/28/10-teorias-conspirativas-que-se-han-hecho-realidad/),
el cual me llama poderosamente la atención y lo quiero compartir con usted. De
las 10, la tercera tiene como título “Operación Gladio: Terrorismo de Estado
atribuido a la Izquierda”, el cual fue escrito el 28 de agosto.
“Después de la Segunda Guerra Mundial, la CIA y el MI6
británico colaboraron a través de la OTAN en la creación de la Operación
Gladio, inicialmente concebida como un esfuerzo por crear un clima de apoyo al
ejército para luchar contra el comunismo en el caso de una invasión soviética
de Europa occidental.
Pero Gladio trascendió rápidamente su misión original y
se convirtió en una red terrorista encubierta consistente en milicias de
ultraderecha, elementos del crimen organizado, agentes provocadores y unidades
militares secretas. La Operación Gladio estaba activa en Francia, Bélgica,
Dinamarca, Países Bajos, Noruega, Alemania y Suiza.
La “Estrategia de tensión” de Gladio fue diseñada para
presentar a los grupos políticos de izquierda de Europa como terroristas ante
la opinión pública y arrastrar a la población asustada para que votara por
gobiernos autoritarios. Para llevar a cabo este objetivo, los operativos Gladio
realizaron una serie de mortíferos ataques terroristas que fueron atribuidos a
los izquierdistas y marxistas.
En agosto de 1980, agentes de Gladio bombardearon una
estación de tren de Bolonia, matando a 85 personas. Inicialmente atribuido a
las Brigadas Rojas, se descubrió más tarde que los elementos fascistas dentro
de la policía secreta italiana y Licio Gelli, el jefe de la logia masónica P2,
fueron los responsables del ataque terrorista. Otros grupos fascistas,
incluyendo Avanguardia Nazionale y Ordine Nuovo, se movilizaron y participaron
en el terror.
La Operación Gladio costó la vida de cientos de personas
en toda Europa. Según Vincenzo Vinciguerra, un terrorista de Gladio que cumple
cadena perpetua por el asesinato de varios policías, Gladio fue una operación
diseñada para obligar a los ciudadanos a recurrir al Estado para pedir mayor
seguridad.
Esta es la lógica política que está detrás de todas las
masacres y los atentados que permanecen en la impunidad, porque el Estado no
puede condenarse a sí mismo o declararse responsable de lo ocurrido”.
“En la vida real es siempre el yunque el que rompe al
martillo…” George Orwell
domingo, 7 de diciembre de 2014
viernes, 5 de diciembre de 2014
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Alicia Ricalde comparte encuesta de desaprobación de EPN
CANCÚN, Quintana Roo.- La diputada federal Alicia Ricalde
Magaña afirmó que todas las encuestas muestran un alto índice de desaprobación
en la actuación del Presidente Enrique Peña Nieto y su gobierno por la falta de
sensibilidad para atender los asuntos de carácter nacional.
Expresó que de acuerdo con las encuestas publicadas por
los principales diarios de circulación nacional, la aprobación ciudadana de
Peña Nieto es la más baja que se tiene desde la crisis económica que vivió el
país en 1995 y 1996, cuando gobernaba otro presidente priísta, Ernesto Zedillo.
"Los mexicanos expresaron su desaprobación al
ejercicio del Gobierno Federal en temas tales como la crisis en materia de
seguridad, la puesta en marcha de un fallido régimen fiscal y la falta de un combate
frontal a la corrupción, a tal grado que hoy la población no confía en las
instituciones y reprueba la actuación del Ejecutivo Federal", agregó la
legisladora.
Según la encuesta publicada por el diario Reforma,
puntualizó Ricalde Magaña, que la aprobación
de Peña Nieto bajó de 48 a 39%, de abril a diciembre de este año y de acuerdo a
esa misma encuesta, el 81 por ciento de los ciudadanos, consideran que este
gobierno no atiende el problema de la violencia en el país.
En otra encuesta realizada por el periódico El Universal,
la legisladora de Acción Nacional destacó que en ella se muestra que el 54% de
los encuestados creen que el gobierno de Peña Nieto está enfrentando hoy su
peor momento.
Alicia Ricalde manifestó que el mismo estudio señala que el
52% de los consultados considera que va mal el rumbo del país. Más de la mitad
de los mexicanos también ve en la desaparición de los normalistas de
Ayotzinapa, el peor acontecimiento de la administración federal.
"Los resultados de estas encuestas nos llevan a
concluir que México necesita un cambio de rumbo, con acciones inmediatas,
contundentes y con visión de Estado", concluyó.
Degenere en Tribunal Unitario Agrario de Chetumal
Hace unos días acudí a la ciudad de Chetumal para asuntos
que tienen que ver estrictamente con mi vida personal, ya terminadas mis
diligencias me propuse asistir a uno de esos lugares para la “relajación del
cuerpo” y terminé en “Los Arrecifes”, de las cosas que se entera uno en esos
lugares.
Pese a que la música estaba a casi reventarme los
tímpanos, pude escuchar toda la plática que sostenía un par de caballeros en
una mesa contigua, que por su pinta supuse que trabajan en la administración
pública en algún lugar que tiene que ver con leyes y litigios.
Les cuento de lo que me enteré en ese lugar donde se
puede uno encontrar con “extranjeras”. Los individuos platicaron sobre un tal
Javier Andrés Espadas López, a quien le apodan “El Pejejín” por ser de
Villahermosa, Tabasco y seguidor de Andrés Manuel López Obrador; decían que se
les hacía sospechoso que a sus 45 años de edad todavía permanezca soltero,
además de llevar una vida de dispendio en toda la extensión de la palabra.
Me enteré que Espadas López es secretario de acuerdos “B”
del Tribunal Unitario Agrario (TUA), Distrito 44, con sede en Chetumal,
posición que aprovecha para beneficiar a todos aquellos que “se ponen a mano”,
ya que está encargado del área de estudio y cuenta del TUA, es decir, es el
encargado de analizar las controversias planteadas ante el Tribunal, y emitir
las sentencias que resuelven los asuntos. Aprovecha esa posición privilegiada
para beneficio propio, todo a espaldas de sus respectivos jefes.
A decir de los “amigos” del Pejejín, le gusta acudir
frecuentemente (cada vez que lo invitan) a divertirse a los diversos antros de
la ciudad, incluso, es bien conocido en dicho ambiente, y por ese motivo se le
puede encontrar con facilidad en bares como Los Arrecifes, La Palapa Corona, La
Cabaña del Negro, El Shampoo y otros, en compañía de los abogados postulantes,
quienes le complacen hasta sus más sucios deseos carnales, invitándolo a
divertirse con las muchachas que ahí trabajan, incluso, se le ha visto en
frecuentes ocasiones con Luis Ramírez,
abogado de la persona moral Teléfonos de
México, S.A. de C.V.
Me acerco más a la mesa de los amigos de Javier Andrés
Espadas López y uno de ellos dice que se
corre el rumor en los pasillos del Tribunal Unitario Agrario, que este
funcionario es déspota, prepotente, corrupto, servil e incluso, acosador, y que
aprovechándose de su puesto, trata de conseguir novias, puesto que varias han
sido las compañeras de trabajo que se han quejado de las ofensas que han recibido
por parte de este abogado, pero, increíblemente, no se han tomado cartas en el
asunto, ¿alguien lo protegerá?
Lo último que escuché es que en los últimos días, a Javier
Espadas se le ha visto muy de cerca con el magistrado del Tribunal Unitario
Agrario Distrito 44, Rafael Sánchez Simerman, a quien de seguro ya logró meter
a su círculo de amigos de los antros que frecuenta.
Ya no quise seguir escuchando la calidad de persona que
es este Javier Espadas, quien se ríe de los “calzonudos ejidatarios de Bacalar”,
ya que se quedarán con un palmo de narices puesto que él determinará a favor
del más poderos, de Telmex.
BIENVENIDA A VIVE SIN DROGAS
La gira “Vive sin Drogas” se llevará a cabo a partir de
hoy y hasta el 5 de diciembre en las ciudades de Chetumal y Cancún,
respectivamente. Participarán destacadas personalidades y talentos artísticos
de TV Azteca como Jorge Garralda y
Carlos Guerrero, entre otros. Con este evento se pretende reforzar las acciones
del gobernador Roberto Borge Angulo para alejar a los jóvenes de las
adicciones, según informó el diputado federal Raymundo King de la Rosa.
martes, 2 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
Diciembre, buen pretexto para políticos
Con la llegada de este mes, también seremos testigos de
las innumerables reuniones que organizarán los aspirantes a un cargo de
elección popular para las próximas elecciones, todas ellas disfrazadas de
cumpleaños, posadas, preposadas, Navidad y fin de año, el pretexto decembrino
es el ideal.
También, habrán los vivales que se acerque a los
aspirantes (ojos, a los que se les logra identificar) para solicitar “alguna
cooperación” para la reunión de fin de año de “su gente”, ya que piensan
hacerles las tradicionales posadas con cena de pavo y una que otra rifa de
artículos electrodomésticos, computadoras o ya de perdida productos de alguna
de las compañías que se dedicas a vender por catálogo.
¡Aguas con estos vivales! Porque son los y las que dicen
que si no se les apoya para hacer sus festividades de fin de año, ello y ellas
no apoyarán al candidato en cuestión para las próximas elecciones, que se irán
con la competencia porque de ellos sí reciben más beneficios o que los acusarán
con el mandamás del partido o de la organización a la que representan.
Otros, son más astutos, ya no quieren la cooperación en
especie, sino que prefieren que se les haga una trasferencia bancaria o se les
dé algún sobre con dinero para poder hacer la fiesta a su antojo.
Sea como sea, “el pretextón” (diría Villegas) serán las
fiestas decembrinas para medir fuerzas en cuanto al poder de convocatoria, lo
que no garantiza que se conviertan en votos, a esos eventos llegan no solo los
invitados, sino todos aquellos que les encanta la pachanga.
PRD ¿FORTALECIDO?
No se terminará el canibalismo dentro de las filas del
Partido de la Revolución Democrática, en verdad no entiendo esa actitud de
“autodestrucción” que tienen algunas dirigencias partidistas, se “meten el pie”
se dicen de todo, sacan “sus trapos sucios” a la plaza y luego quieren que el
votante confíe en ellos.
La muestra más fresca de ese sentido de autodestrucción
es la declaración por separado de los legisladores Consuelo Argüelles y
Alejandro Sánchez Camacho, quienes dijeron que su líder nacional Carlos
Navarrete Ruiz debe renunciar porque “está dando una declaración muy mocha y
refleja que realmente no conoce a fondo, o se hace, o no tiene los tamaños para
dirigir un partido tan importante y tan grande como lo es el PRD”.
¿Qué proponen estos legisladores que lo único que hacen
es vivir de las plurinominales? Llevan más de 20 años con los mismos errores y
quieren que un hombre llegue y en dos meses solucione la herencia de los
problemas perredistas.
La crisis que vive su partido no es por generación
espontánea, la traen desde los 90’s cuando se empezaron a pelear por los
puestos claves, ya que antes de esos años los perredistas (originales) se
tenían que cooperar para sostener al partido.
Señores perredistas, sean propositivos, apoyen a sus
dirigentes en lugar de criticar y evidenciar sus errores (eso déjennoslo a
nosotros); ¿cómo quieren que confiemos en ustedes? Al tiempo…
BUENAS NOTICIAS
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), cuyo
titular es Mauricio Rodríguez Marrufo pondrá en marcha a partir de hoy el
programa de descuentos en pago de intereses moratorios y de titulación de lotes
como una oportunidad para que las familias se pongan al corriente con sus pagos
y obtengan certeza jurídica de su patrimonio.
Rodríguez Marrufo dio a conocer todo un menú de
descuentos, entre los que anunció un 50 por ciento de reducción en pago de
derecho de titulación de lote habitacional, pie de casa o lote comercial. El
descuento de hasta un 100 por ciento en intereses moratorios se aplicará al
liquidar el total del adeudo vencido por concepto de crédito de material para
construcción, lote habitacional, pie de casa o lote comercial o, en su caso,
del 50 por ciento si la familia liquida su adeudo de manera parcial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)